Max
Fleischer nació el 19 de julio de 1883 en la ciudad de Viena,
Austria. Con sólo cuatro años, Max emigró a los Estados Unidos junto a
su familia, estableciéndose definitivamente en la ciudad de New York.
Su interés por el arte, lo llevó a
estudiar en la Cooper Union y en la Art Students League. Pero a la vez que
desarrollaba sus capacidades artísticas, el joven Max se interesaba por
el mundo de las maquinarias. Tal vez de esa combinación (creación-máquina),
surgiría su primer trabajo como dibujante y fotógrafo para el Brooklyn
Daily Eagle.
En 1915, mientras trabajaba como editor
para el Popular Science Monthly,
comenzó a desarrollar un invento que le permitiría “dibujar” sobre
un trozo de film con personajes reales, utilizando a éstos como
referencia: el rotoscopiado,
como lo bautizaron sus creadores (sistema que aún hoy es utilizado en el
cine de animación).
Max
y su hermano Dave se encargaron de construir el aparato (que patentaron en
1917) y realizaron su primer trabajo, Experiment
N° 1 (1915) en el que el otro hermano Fleischer, Dave, se disfrazó
de payaso, creando el personaje que posteriormente se transformaría en Koko the Clown. Este personaje, no sólo fue el primer ser animado
en ser rotoscopiado, sino que también fue el primero en “mezclarse”
con el mundo real, al salir -
al comienzo de cada uno de los cortos – de un tintero.
En el año 1919 los hermanos Fleischer
comenzaron a trabajar para John R.
Bray (quien los contrató luego de ver Experiment N° 1). Bray era pionero en el negocio del cine de
animación (Paul Terry y Walter
Lantz trabajaron para él), y tiempo después firmaría un contrato
por el cual debía proveer de cortos animados a la Paramount
Pictures. Los Fleischer debían realizar un corto por mes, pero poco
tiempo después, su serie Out of
the Inkwell – protagonizada por Koko
the Clown – se transformó en la más destacada del Paramount
Pictograph de Bray.
Debido a la repercusión de sus trabajos,
en 1921 los hermanos Max y Dave Fleischer deciden formar una compañía
para producir sus propios cortos de animación. Así nació la Out
of the Inkwell Films Inc., con Max como productor y Dave como
director. Tiempo después se sumarían Edwin
Miles Fadiman y Hugo Riesenfeld,
formando la Red Seal Pictures.
A pesar de que la nueva sociedad terminaría en la quiebra, durante ese
período (1924-1926), Max Fleischer siguió desarrollando su veta de
inventor. Por un lado, produjo los primeros dibujos animados sonoros
utilizando el proceso DeForest Phonofilm (otro de los inventos de Fleischer fue la bola
saltarina que permite a la audiencia seguir la letra y el ritmo de una
canción); y por el otro, inventó el Rotograph
sistema que le permitía combinar escenas reales con escenas animadas.
Fleischer Studios fue fundado por los Max y Dave en el año 1929
para producir cortos animados para Paramount
Pictures. Durante esta etapa, los Fleischer crearían los personajes más
destacados de su extensa obra. El 9 de agosto de 1930, en el corto Dizzy
Dishes (de la serie Talkartoons,
dibujos sonoros posteriores al Steamboat
Willie de la Disney)
aparecerá un personaje femenino - con orejas de perro, basado en la
actriz Helen Kane y sin nombre ya que era simplemente la novia de Bimbo
the Dog – cantando en un cabaret y diciendo una frase que el tiempo
se encargaría de inmortalizar: “Boop-opp-a-doop”.
Al año siguiente, este personaje dejaría
sus orejas de perro para transformarse en la sensual Betty
Boop (creación de Myron
“Grim” Natwick) en el
corto Mask-A-Raid. El desenfreno de su sex-appeal transformó a la Boop
en un personaje altamente popular y a su novio Bimbo
the Dog en su mascota.
La llegada de la censura a Hollywood, de
la mano de Will H. Hays, produjo que Betty Boop sufriera serias transformaciones: sus vestidos se
volvieron más largos y sus curvas ya no eran tan pronunciadas. La Boop
pasó a ser una buena chica y hasta en algunas ocasiones, una obediente
ama de casa. Este cambio, que le quitó toda la gracia al personaje,
originó que Max Fleischer hiciera un último trabajo con Betty
Boop en el año 1939, Rhythm on
the Reservation.
Otro de los éxitos del estudio de los
hermanos Fleischer, llegaría de la mano de Popeye el Marino, del King
Features Syndicate y creado por Elzie Segar. Popeye ya había demostrado su popularidad en las tiras cómicas de
los periódicos, pero la repercusión alcanzada por los cortos animados,
le permitió a la Paramount
competir directamente con la poderosa Disney
(llegando a opacar al propio Mickey).
La
primera aparición animada de Popeye
el Marino se produjo en Betty
Boop Meets Popeye the Sailor del año 1933. Posteriormente, el
personaje introduce un nuevo modelo narrativo en el cine animado (copiado
por Bugs Bunny, Tom
& Jerry y El Correcaminos,
entre otros): el enfrentamiento entre el héroe (Popeye) y el villano
(Bruto) por el amor de una mujer (Olivia), desencadenando una serie de
peleas cada vez más violentas, en las que el héroe triunfa sobre el
final (luego de comer su clásica lata de espinacas).
Antes de filmar un largometraje, los
Fleischer realizaron un par de films animados de dos rollos: Popeye
the Sailor Meets Sinbad the Sailor en el año 1936, y al año
siguiente, Popeye Meets Ali Baba
and His 40 Thieves.
Después del estreno de Blancanieves
y los Siete Enanitos de la Disney, el estudio Fleischer fue el único
que se animó a incursionar en ese terreno al realizar en el año 1939 el
largometraje Gulliver´s Travels. Si bien el film recaudó en los Estados Unidos
casi tanto dinero como el Pinocho
de la Disney, al no poder contar con el mercado europeo a causa de la
Segunda Guerra Mundial, el film no logró recuperar en taquilla su alto
costo.
Durante esta etapa, Max Fleischer siguió
desarrollando su faceta de inventor al crear el Three-Dimensional Setback, un primitivo sistema de animación en
tres dimensiones. Este concepto será adoptado por la Disney para la creación de su cámara de multiplanos.
El último gran logro que lograría la
sociedad Fleischer-Paramount, se produjo al “animar” uno de los
personajes de ficción más populares de la historia del siglo XX: Superman (creado por Jerry Siegel y Joe Shuster). Además dotaron a
la serie de algunas de sus frases más características como “más rápido
que una bala” y “miren al cielo… es un pájaro… es un avión… es
Superman!”. Los maestros orientales del cine de animación Osamu
Tezuka (creador de Astroboy)
y Hayao Miyazaki (director de
la recientemente estrenada El Viaje
de Chihiro), han confesado su admiración y la influencia sobre sus
obras de la versión de Superman del
estudio de los hermanos Fleischer.
En 1941, la Paramount les propuso a los
hermanos Fleischer la realización de un largometraje animado basado en el
film Mr. Deeds Goes to Town. A
pesar de la resistencia del estudio, realizaron Mr.
Bug Goes to Town (posteriormente re-estrenado como Hoppity Goes to Town). Cuando el film iba a ser estrenado en los
Estados Unidos, se produjo el ataque a Pearl Harbor, lo que provocó que
el film sea presentado posteriormente con el país en plena guerra (sumado
al hecho de que casi no contó con publicidad), produciendo una escasa
repercusión en la audiencia.
Luego del fracaso comercial de los
largometrajes realizados por los hermanos Fleischer, originó que la
Paramount se quedara con el estudio. Despidió a Max y a Joe y cambió el
nombre del estudio por el de Famous
Studios (1942-1967), donde se crearon personajes como Casper the Friendly Ghost, Baby
Huey, Little Audrey y Herman
& Katnip. A pesar de que el estudio perdió la innovación, la
vivacidad, la audacia y el desparpajo de las creaciones de los Fleischer,
sus personajes fueron altamente rentables (único interés de los
ejecutivos del estudio).
En 1942 los hermanos se separaron. Dave
se fue a Hollywood a dirigir la unidad de animación de la Columbia,
Screen Gems y realizó en el mismo estudio algunos trabajos como script
doctor. Max se fue a Detroit donde trabajó con Jam Handy (ex socio de
Bray), realizando films industriales y llego a trabajar en la primera
versión de Rudolph, the Red-Nosed
Reindeer en el año 1948. Su último trabajo lo realizó para Bray
Studios (con quien había comenzado a trabajar). Max Fleischer murió
el 11 de septiembre de 1972 en la ciudad de Woodland Hills, California.
Algunos de los trabajos de Fleischer
recibieron nominaciones para los premios Oscar – Simbad el Marino (1936), Educated
Fish (1937), Hunky & Spunky
(1938), Riding the Rails (1938)
y Superman (1941) – en una época
en la que sólo los trabajos de la Disney recibía nominaciones. Pero más
allá de las nominaciones y de los premios, el trabajo de Max Fleischer se
encuentra entre los más revolucionarios y creativos de la historia del
cine de animación.
|